ECONOMIA Privado estima que la inflación en junio rompe con la tendencia previa y quebraría el 5%
10/07/2024
| 33 visitas
El estudio elaborado por el Centro para la Concertación y el Desarrollo señala que el índice se aceleraría un 0,4% con respecto a mayo impulsado principalmente por las subas en los servicios energéticos, transporte y combustibles. Acumula un 88,3% en el primer semestre del año.
Un estudio privado estima que la inflación rompería la tendencia a la baja en junio y se ubicaría por arriba del 5%. El índice se aceleraría un 0,4% con respecto a mayo impulsado principalmente por las subas en los servicios energéticos, transporte y combustibles. En lo que va del año acumula un 88,3%.
Se trata del informe elaborado por el Centro para la Concertación y el Desarrollo donde detalla que la inflación fue del 5,1% y en su variación interanual alcanza el 282,7%. La misma estuvo motorizada por los rubros Vivienda (+10,7%), principalmente por las subas de electricidad y gas; y Transporte (+5,1%), por las alzas en subte y naftas.
En lo que respecta al resto de los índices en alza se encuentran: Comunicaciones (+4,5%), Educación (+4,4%), Recreación y cultura (+3,1%), Alimentos y Bebidas (+3%) y Salud (+2,2%).
"En el caso de los alimentos, el capítulo de mayor peso en la canasta, la suba más pronunciada se dio en panes y cereales (+9,4%), seguido por dulces (+8,6%), carnes (+1%) y frutas (-0,8%)", detalla el informe.
Mayor desigualdad en los ingresos de los trabajadoresEl informe también analiza los datos de la distribución del ingreso correspondientes al primer trimestre del año publicado por el INDEC. Los mismos revelan una mayor desigualdad en los ingresos y la difícil situación del poder adquisitivo de los trabajadores.
En relación a la evolución del coeficiente Gini del ingreso per cápita familiar, "llama la atención la severa suba de la desigualdad", aseguran. La métrica va de 0 a 1, siendo 0 la situación perfecta de igualdad y 1 una perfecta desigualdad.
De esta manera, el análisis de la evolución del poder adquisitivo por estratos de ingresos permite entender mejor porque subió la desigualdad. En el primer trimestre de 2024, los ingresos reales de la población se contrajeron un 15% interanual. "Se trata de la peor magnitud inédita desde la salida de la convertibilidad en 2002, y comparable solo con la del peor momento de la pandemia", analizaron.
También te puede interesar:
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.