GOBIERNO DEL CHACO MUBA: Rodolfo Schenone inaugurará su muestra “Confesiones del paisaje”
04/09/2024
| 22 visitas
RESISTENCIA - Este viernes 6 de septiembre, a las 19, en el Museo de Bellas Artes “René Brusau” (Marcelo T. de Alvear 90) inaugurarán la exposición “Confesiones del paisaje”, del prestigioso artista Rodolfo Schenone. El artista, de reconocida trayectoria, está celebrando sus 60 años con la pintura. La entrada es libre y gratuita.
Rodolfo Schenone resume el espíritu de su obra: “Mi temática siempre fue retratar la región en la que vivimos con sus inmensos montes, campos y ríos, pero especialmente al habitante de esta tierra pródiga en recursos espirituales y sociales que nos proporciona un motor de vida y determina nuestro carácter idiosincrásico. Siento como si el hombre debería fundirse con la naturaleza de su entorno, para tratar de eternizar su espíritu y así conseguir una realidad transformadora y liberadora a la vez”.
Por su parte Marcela Bernardi, directora del Muba, expresó: “Es un gusto recibir al entrañable Rodolfo Schenone en la sala principal del museo porque es una referencia ineludible del arte chaqueño, un maestro de la pintura que consolidó un sólido prestigio con trabajo fecundo y prolijo sostenido en el tiempo”.
Gustavo Insaurralde, curador de la muestra, detalló: “Rodolfo Schenone presenta una serie de sus últimos trabajos junto a algunas obras significativas de otro tiempo y conforma una compilación en la que muestra su oficio de pintor con la sutileza de su mirada, siempre puesta en el paisaje natural y humano de la región. El prolífico artista reúne una veintena de óleos -técnica que confiesa le apasiona-; también unas acuarelas que realiza con destreza y -según sus propias palabras- como quien busca aliviar la tensión interior en la transparencia del agua que diluye el color”.
El artista
Rodolfo Schenone es pintor y escultor autodidacta. Nació en Corrientes, pero muy pronto se radicó en la provincia del Chaco, de donde es oriundo su padre, el escultor Carlos H. Schenone, de quien recibió los conocimientos básicos del arte, puesto que -además de la pintura- es también un escultor de notable maestría.
En 1959 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes asistiendo a cursos de perfeccionamiento en la Capital Federal. Desde 1965 y hasta el 2000 se desempeñó en el Taller de Artes Visuales de la Universidad Nacional del Nordeste como Profesor Adjunto de Pintura y Escultura. Ha dictado numerosos cursos sobre su especialidad en las provincias del Nordeste y Litoral argentinos. Fue jurado de diversos concursos y salones de Artes Plásticas en las regiones NEA, Litoral y Cuyo. Tiene realizados numerosos murales en edificios oficiales y privados del país. Realizó exposiciones individuales y colectivas en Resistencia, interior de la provincia del Chaco y Corrientes, Formosa, Posadas, Rosario, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Córdoba, Río Cuarto, Paraná, Salta y San Juan. También en Estados Unidos, Suiza, España e Italia.
Eric Markowski presentará
“Lo que en la carne se conserva”, en el MUBA
RESISTENCIA - Este viernes 6 de septiembre, a las 20, en el Museo de Bellas Artes “René Brusau” (Marcelo T. de Alvear 90) quedará habilitada la muestra “Lo que en la carne se conserva”, del artista argentino Eric Markowski. Será en la sala 2 del 3er piso del Museo de Bellas Artes “René Brusau” (MUBA), ubicado en Marcelo T. de Alvear 90, dentro de la Casa de las Culturas. La entrada es libre y gratuita.
Dicha exposición forma parte de la Selección Convocatoria para Proyectos Expositivos 2024 del museo y podrá ser visitada hasta el 2 de noviembre.
“Lo que en la carne se conserva” es una investigación artística del impacto de la industria de la carne en la cultura visual contemporánea. Con participaciones en distintas provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, La Pampa) y varios municipios bonaerenses (La Plata, Berisso, Mercedes, CABA, San Martín), la exposición artística busca ofrecer un contexto de “rumia” de la historia del patrimonio cárnico con el que resignificar los procesos de patrimonialización de la ex industria de la carne.
La muestra indaga en el pasado y presente de la industria de la carne en Argentina. Al igual que en gran parte de Sudamérica, desde sus inicios nuestro país ha ido expandiendo su frontera agrícola, al tiempo que fue instaurando a lo largo y a lo ancho de su territorio un modelo de Estado-Nación europeizante y occidental.
La exposición se propone interpelar esta herencia, desde la producción en arte contemporáneo (su visualidad y capacidad de afectación a la cultura y otros saberes) como un hecho político mediante el cual incidir en los procesos de patrimonialización en localidades vinculadas a la industria de la carne, para seguir preguntándonos por nuevas formas de urbanidad y ruralidad que garanticen nuestra soberanía alimentaria, el acceso al agua y alimentos sanos.
Sobre Eric Javier Markowski
Nació en La Plata en 1987. Profesor y licenciado en Artes por la FdA-UNLP (2010 y 2017). Doctorando en Arte FdA-UNLP (cohorte 2020). Realizó intercambios en Uruguay (IENBA/UdelaR 2008 y 2012) y en Brasil (UFMG-2008). Residencias artísticas en Colombia 2011, Chile 2012 y 2015, Brasil 2012 y 2016, México 2013, Argentina 2016, Uruguay 2017 e Italia 2019. Docente FdA-UNLP en Lenguaje Visual IB (Cátedra Ciafardo). Realizó los programas de artistas PAC 2015, Proyecto Imaginario 2016, Programa TURMA II de Fotografía 2017-2018 y de la Clínica en Artes Visuales 2023 del CCHConti. Participó de las ferias ArtRIO 2016, BAPhoto 2016, 2017 y 2018, FACA 2018, MAPA 2019 y 2022, y Feria de Arte de Córdoba 2020. Programa de Posgrado de Producción en Artes FdA-UNLP 2019-2021. Capacitación en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Filo-UBA 2019-2022. Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas, Centro de Arte UNLP, 2022.
Convocatoria para Proyectos Expositivos
La convocatoria que organiza y gestiona el Instituto de Cultura a través del MUBA, desde hace más de 10 años, está desarrollada del mismo modo que un premio y/o concurso. Fue diseñada para democratizar una de las salas del Museo y promocionar las prácticas visuales de artistas jóvenes o emergentes. Busca acercar a los artistas a la experiencia de una exposición en un museo y al público a nuevos lenguajes, disciplinas y prácticas artísticas visuales contemporáneas.
Un jurado compuesto por artistas consagrados, así como por artistas que han sido seleccionados en ediciones anteriores y hacedores culturales se reúnen para estudiar y discutir los proyectos que serán seleccionados.
La Convocatoria es uno de los emblemas del Museo en su rol de patrocinador de las artes visuales. Por medio de ella, pasaron artistas relevantes y otros y otras comenzaron sus carreras, usando la experiencia como plataforma para el crecimiento profesional artístico, creando y posibilitando al mismo tiempo, la accesibilidad del público en general, tanto infantes, adolescentes, estudiantes, profesionales y adultos mayores, a la escena contemporánea a través de propuestas artísticas que quizás no hubieran experimentado de otra manera.
Una de sus valiosas características es que siempre se seleccionan proyectos que reflejan su propia realidad contemporánea, ya que la convocatoria es local, regional y nacional. Han pasado artistas de Chaco, Corrientes, Formosa, Buenos Aires, CABA, Mendoza, Tierra del Fuego defendiendo, representado y exhibiendo sus prácticas artísticas. Entre ellos podemos mencionar a Javier Vargas, Rosana Toledo, Fernando Mendez Colman, Julian Matta, Bruno Del Giudice, Melissa Scolari y Federico Fischer de Chaco; Leo Almada, Gustavo Mendoza, Claudio Ojeda, Maia Navas, Julia Rosetti y Lucia Sbardella de Corrientes; Ileana Dell’Unti de Formosa; María Laura Ise de Tierra del Fuego; Camilo Guinot, Inés Drangosch, Valeria Gopar y Virginia Buitron de Buenos Aires y Nadia Gómez Kiener de CABA.
El Impenetrable vivirá la 9na Chacarera del Monte
IMPENETRABLE – El sábado 7 y domingo 8 de septiembre, en el Paraje 4 de Febrero, se realizará la 9na Chacarera del Monte Impenetrable. Este tradicional evento cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura del Chaco.
Durante ambos días, el museo estará abierto al público en horarios específicos. Habrá, además, propuestas de gastronomía típica y tradicional de la zona. La entrada es libre y gratuita.
Programa
Sábado 7 de septiembre
14.00 - Carreras Cuadreras
17.00 - Largada de la Cabalgata (Desde Ruta 9)
Escenario
17.00 - Waldy Nievas, Catalina Ruiz, Maxi Toloza
20.00 - Ingreso de la Cabalgata Sendero de Antorchas
21.00 - Alma Chaqueña, Dúo Ocampo - Ruiz Días, Anselmo Rojas, Los Menchos Tarragoseros
Domingo 8 de septiembre
08.00 - Izamiento Pabellón Nacional
08.30 - Carreras Cuadreras, Carreras de Petisos, Carreras de Sortijas
11.00 - Santeada en homenaje a María Auxiliadora (Patrona del Pje. 4 de Febrero)
12.00 - Juegos Criollos: Prueba de Riendas, Carrera de Cueros, Juego de la silla, Carreras de la novia
14.00 (Escenario) - Los Holgados, Clarito Quiroga, Los Chimichurris, Elección y coronación de Donosa y Flor del Monte, Entrega de premios, David Gómez, El Indio Lucio Rojas, Gran cierre con: Los Ases del Impenetrable
Electra de Sófocles en el Guido Miranda
RESISTENCIA - El jueves 19 de septiembre a las 21, se presentará en el Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164) del Instituto de Cultura del Chaco, Electra de Sófocles en formato de teatro leído, interpretada por el grupo El Olimpo. Las entradas tienen un valor general de $2000 con descuentos a estudiantes y jubilados de $1000.
Esta presentación se suma al exitoso Ciclo Poen Alarcón del CC Guido Miranda.
Estará a cargo de El Olimpo, un grupo especialmente dedicado al teatro griego leído. Cuenta con dirección de Dora Gladis Villalba y lo integran: Cilly Müller, Gloria Alcaraz, Alba Granada, Blanca Fontana, Mario Morínigo, Jorge Servioli, Fernando Cristaldo Hidalgo.
Historia de El Olimpo
El grupo inicia sus actividades en junio de 2019 impulsado por Profesores en Letras que integraron el Grupo de Teatro Leído de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la Facultad de Humanidades de la UNNE, dirigido por Clara Vedoya de Guillén.
Con el propósito de reeditar esta actividad se reunieron en la Biblioteca Rivadavia y, con la dirección de Dora Gladis Villalba, se integra un primer grupo. La Biblioteca cede un salón para los ensayos y el 7 de diciembre de 2019 estrenan allí: " Antígona" de Sófocles.
Después del obligado paréntesis de la pandemia, el grupo reinicia actividades en la Biblioteca "Herrera". Allí presentan “Medea de Anouilh” en 2022.
Durante ese año, actúan en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde cierran el Congreso Internacional Helénico de la fundación NOSTOS, que reunió a especialistas de diferentes disciplinas. Y también lo hacen en la Facultad de Humanidades de la UNNE.
En 2023 estrenan Electra de Sófocles en la Biblioteca Herrera, obra con la que llegan al Guido Miranda.
También te puede interesar:
GRAN CONCURRENCIA A LOS OPERATIVOS DEL IPDUV EN EL INTERIOR
Los vecinos de Avia Terai y Napenay aprovecharon la visita de los agentes del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) para ponerse al día con los trámites necesarios para la regularización de sus casas. Diversas gestiones vinculadas a las viviendas fueron cumplidas por adjudicatarios de ambas localidades.
»
Leer más...
FORTALEZA EN TERRITORIO: UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE SE EXPANDE Y SE CONSOLIDA EN TODA LA PROVINCIA
El programa "Fortaleza en Territorio", impulsado por la vicegobernadora Silvana Schneider, continúa su presencia por distintos puntos de la provincia con el firme propósito de brindar herramientas concretas frente a los consumos problemáticos. Esta política integral está encabezada por Schneider, quien asumió un compromiso activo en acercar el Estado a las comunidades, visibilizando las redes de contención disponibles y promoviendo el abordaje integral de esta problemática.
»
Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.