NACIONALES Diputados: la oposición pidió otra sesión para rechazar el DNU
09/08/2024
| 33 visitas
Los bloques de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y Encuentro Federal realizaron el pedido para el jueves 15.
Con la firma de diputados de Encuentro Federal (EF), Unión Cívica Radical (UCR) y Coalición Cívica (CC) se solicitó una sesión para el jueves 15, a partir de las 10, con el objetivo de que la Cámara de Diputados rechace el DNU 656/2024 que dispuso el otorgamiento de 100 mil millones de pesos en concepto de gastos reservados para la nueva Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
El pedido de sesión fue firmado por Nicolás Massot (EF), Emilio Monzó (EF), Facundo Manes (UCR), Juan Manuel López (CC), Carlos Gutiérrez (EF), Fernando Carbajal (UCR), Natalia de la Sota (EF), Maximiliano Ferraro (CC), Margarita Stolbizer (EF), Marcela Coli (UCR), Mónica Fein (EF), Pablo Juliano (UCR), Alejandra Torres (EF), Pedro Galimberti (UCR), Manuel Aguirre (UCR) y Jorge Rizzotti (UCR).
El lunes 22 de julio, el Gobierno del presidente Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el nuevo organigrama del Poder Ejecutivo, dentro del cual funcionará la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la creación de sus cuatro áreas.
"La desnaturalización del rol de la agencia de inteligencia durante décadas fue total; lejos de poner sus recursos al servicio de la protección del pueblo argentino, el organismo fue utilizado para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política e ideológica", indicó la Presidencia.
Luego, a través del Decreto 656/2024, publicado el martes 23 de julio, en el Boletín Oficial con la firma del mandatario y todos los ministros del Gabinete, se asignaron los fondos de "carácter reservado" para "el fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional".
Desde que Milei asumió la presidencia, los gastos reservados de la ahora SIDE se incrementaron en un 391%, mientras que el presupuesto general del organismo también dio un salto, ya que cuenta con una partida de $36.741 millones (suba de 136%), a la que ahora se agregan estos $100 mil millones.
También te puede interesar:
El Gobierno ya no puede controlar la rebelión opositora en el Congreso
La oposición irá en busca de abrir este jueves el recinto del Senado con o sin la convocatoria oficial de su titular, la vicepresidenta Victoria Villarruel, para tratar un temario que el Gobierno rechaza y que enfrenta la intención del oficialismo libertario de cerrarle el camino con una resolución administrativa que contradice la voluntad de la mayoría de los legisladores. Una pulseada parlamentaria en el peor momento de la relación con sus propios aliados a los que la Casa Rosada destrata e incumple promesas. La agenda opositora incluye el aumento de jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad que ya tienen media sanción de la Cámara baja; además de los dos proyectos presentados por la totalidad de los gobernadores para establecer por ley el reparto equitativo de los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN) y del impuesto a los combustibles, así como el rechazo al veto presidencial a la ley de asistencia económica a la ciudad de Bahía Blanca y el proyecto de declaración impulsado por Unión por la Patria de rechazo al fallo de la justicia neoyorkina que obliga a la Argentina a entregar a un fondo buitre el 51 por ciento de las acciones de YPF.
»
Leer más...
Liberalización de armas: "un retroceso de medio siglo"
"Esto es borrar de un plumazo toda la política pública de control de armas en Argentina". Así califican los especialistas en políticas de desarme la decisión del gobierno de Javier Milei de disolver por decreto la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) y sus exclusivas funciones de control para reestablecer el cuestionado Registro Nacional de Armas (Renar) bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. Afirman a Página/12 que, en relación con todas las políticas que el gobierno viene adoptando en torno a la liberalización de la tenencia civil de armas, la última decisión es "la más grave" porque implica "un retroceso de medio siglo" para "vaciar" al Estado de la posibilidad de controlar el uso de armas. Las organizaciones piden al Congreso que rechace el decreto.
»
Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.